Biografía

José Díaz Dopico nace en el Alto del Castaño -Narón-Ferrol- en octubre de 1943. Su niñez y adolescencia en este lugar marcarán buena parte de su obra, en la que relatará parte de sus vivencias y la de tantos otros niños que en aquella época se divertían con los pocos medios que tenían a su alcance.

Al igual que muchos de sus compañeros y amigos de la infancia, José se preparó para entrar como aprendiz en la Empresa Nacional Bazán. A los catorce años ingresó en la misma, completando el aprendizaje y pasando a formar parte de la plantilla del astillero. Todo este tiempo compatibilizó sus estudios, trabajo y posteriormente el servicio militar obligatorio con el deporte, otra de las cosas que marca definitivamente su carácter y su obra. Dopico, como es conocido en el ámbito futbolístico de Ferrolterra, forma parte del Arsenal C.F. con el que milita durante varias temporadas tanto como juvenil como en tercera división. En su etapa juvenil, tras proclamarse campeones gallegos pasa a jugar la fase nacional y se enfrentan al Spórting de Gijón, que le hace una oferta para fichar por el primer equipo -por entonces en la primera división del fútbol nacional-, oferta que declina sabedor del interés tanto del Rácing de Ferrol como de otros equipos gallegos.

A los dieciocho años contrae matrimonio con Fina, quien será su compañera de viaje el resto de su vida y con la que tendrá tres descendientes. En buena medida la importancia que José Díaz Dopico da a las mujeres en su obra, a esa mujer gallega comprometida con la familia y a la vez con la sociedad, luchadora y trabajadora, es un fiel reflejo de ese amor que siente por Fina.

Su etapa en la Empresa Nacional Bazán le hace tomar contacto con el sindicalismo, la lucha de clases y la política, una preocupación que no cesaría y que años más tarde significarán el inicio de su carrera literaria. Como anécdota, mientras se documentaba para la realización del libro Bazán, Aquella Cultura Laboral tuvo acceso a su expediente como aprendiz y ya cuando contaba únicamente con 16 años era considerado como "conflictivo por motivos políticos". Eran aquellos tiempos de dictadura en la que cualquier tipo de asociación o compañía hacía que uno fuera "sospechoso".

Posteriormente pasa a la plantilla de ASTANO, eran los años setenta y para entonces José ya militaba en el PCG desde el que, como responsable de movimiento ciudadano en Narón, colaboró y participó activamente en la creación del tejido asociativo del municipio, tanto en asociaciones de vecinos como en asociaciones de padres y madres de alumnos. Esta militancia la abandonaría años más tarde por las luchas internas dentro del partido ya en tiempos en que la democracia estaba consolidada.

La reconversión naval hace que José Díaz Dopico deje de estar activo y decide estudiar Graduado Social -lo que ahora se denomina Diplomatura en Relaciones Laborales-. Pasados ya los cuarenta años y con el bagaje sindical y político que arrastra, aprovecha su tesina de fin de carrera para hacer un estudio sobre el Movimiento sindical a nivel estatal en el que repasa la historia del sindicalismo en España desde sus inicios hasta la actualidad del momento. Probablemente lo que José Díaz Dopico no imaginaba es que esa tesina serviría como punto de partida para una carrera literaria que le llevaría a publicar más de veinte obras en apenas diecisiete años.

En 1991, cumpliendo con ese compromiso político y con la justicia social que se forjó a lo largo de su vida, decide escribir una obra desvelando los entresijos de los partidos políticos y cómo se desarrollaron los hechos durante la reconversión-desmantelamiento industrial, habla de la especulación urbanística, de los excesos de los bancos y de la división social de la época. En un primer momento esa obra llevaba por título España 91: realidad social pero tras la negativa de varias editoriales por lo conflictivo del libro y tras varias actualizaciones, finalmente ve la luz el 30 de diciembre de 1994 con el título Farsa política realidad social, constituyendo así su segundo ensayo. De este título hubo numerosos comentarios y causó bastante revuelo, destacando una crítica de Nuria Azancot en el diario ABC en el que se compara el estilo literario de José Díaz Dopico con el de Charles Dickens, removiendo en lo más profundo de la moral del lector y concienciándolo.

A partir de entonces y tras la gran acogida de su obra, Dopico se centra en la literatura como auténtico motor de su vida. Siempre con una nueva idea, con un nuevo libro, con un nuevo aspecto sobre el que hablar o del que contar algo. Dos años más tarde publicará una de las obras que mayor trascendencia tendrá y en la que refleja las vivencias de los aprendices de la Empresa Nacional Bazán. En Bazán, aquella cultura laboral se narra la intrahistoria de aquellos aprendices que con catorce años entraban a la empresa de la que serían posteriormente mano de obra, aprendían un oficio y conseguían un puesto de trabajo que, en muchos casos, se convertía en el único que llegaban a ocupar en sus vidas laborales. Hay que destacar que este libro está prologado por Don Gonzalo Torrente Ballester.

Se podría decir que Bazán es el primer libro de una serie que se centra en la comarca de Ferrolterra. Más tarde vendrán: Cando a orixe chama y Narón, o camiñar dun pobo. También en la comarca de Ferrolterra se centran los dos volúmenes de la saga Marineros de reemplazo en los que se narra la historia de algunos de los marineros que venían a realizar el servicio militar a la ciudad y su relación con el entorno. Cara y cruz de una dama y El regreso de la dama son esas dos novelas.

También sobre damas, de mujeres, trata la obra Dos mujeres y un destino. En esta novela que podríamos calificar como costumbrista, además de las vivencias cotidianas de la mujer gallega, se detallan aspectos de la emigración a América y el posterior regreso de algunos de esos emigrantes que marchaban a Argentina, Cuba o Venezuela para buscar un futuro mejor. Centrada en finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, esta novela cuenta con más de cien personajes.

José Díaz Dopico se centró también en la literatura infantil y juvenil. En sus propias palabras, "toda persona necesita escuchar al niño que lleva dentro y luchar por las ilusiones que le transmite". Así, títulos como Unha aventura con historia; As travesuras de Antón; Lula e a folla milagreira; Tomás o parvo y A noite de reis son ejemplos de este compromiso con la infancia y juventud. Cabe destacar que estas obras están escritas en gallego. El autor usaba cotidianamente tanto el gallego como el castellano y eso se refleja en su trayectoria literaria. Lo cierto es que el autor expresaba en numerosas ocasiones que él no escribía en castellano ni en gallego, escribía en castrapo que es el idioma original de Ferrol.

Y en Ferrol también se centran dos de sus últimos ensayos, en los que trata de dar una visión objetiva acerca de los problemas que atañen a la ciudad y las posibilidades existentes para resolverlos. Estos dos ensayos son Escolma de artigos y Y después de Bazán, ¿qué?. En el primero se publican algunos de los artículos que el autor escribió para distintas publicaciones como La Voz de Galicia, Diario de Ferrol o La Opinión de A Coruña. En el segundo, se buscan las salidas que le quedan a la comarca de Ferrolterra tras el desmantelamiento industrial.

Dentro de la categoría de novelas pero acercándose al género de pensamiento, hay que mencionar As inquedanzas do vello Colás y A Carballeira do demo. En ellos José se muestra como un personaje de la novela que critica ciertos aspectos de la sociedad actual y pone su particular visión de los mismos, las causas, consecuencias y la forma en que se solucionarían. José Díaz Dopico aparece a menudo en sus obras. Tanto como narrador omnisciente, como, en ocasiones, envuelto en un personaje que aclara la situación en la que se encuentra la trama.

En los últimos años, retomando aquellos años en los que el fútbol era uno de los centros de su vida, Dopico ejerció de comentarista para RadioVoz Ferrol de los partidos del Rácing Club Ferrol, además de hacer también comentarios post-partido cada semana en su programa La Lupa de Televisión de Ferrol. Cada año en agosto desde 2008 y hasta 2011 publicó un volumen de Rácing Club Ferrol: crónicas y comentarios. Son cuatro libros que narran las últimas cuatro temporadas del Rácing Club Ferrol que vivió como profesional del fútbol y a la vez como aficionado al equipo verde. Estos cuatro volúmenes se entregaron de forma gratuita a los socios de la entidad ferrolana cuando iban a retirar su abono, gracias al patrocinio de determinadas empresas y sin ningún coste para la entidad verde ni beneficio para el autor. Lo cierto es que la temporada 2011-2012 no pudo completarla, pero sí están los manuscritos de los partidos que vio y comentó hasta que nos dejó.

Por último, el 9 de diciembre de 2011 a las 18:46, José Díaz Dopico hace su última modificación de Esperanza, un libro en el que se mezclan todos los palos que tocó en su vida literaria: ensayo, novela, literatura infantil, para dar sentido a una historia que nos lleva a una pequeña villa ferroviaria y a la única salida posible que queda para una sociedad que únicamente pretende acumular riquezas sea a costa de lo que sea: la infancia. Fechó ese libro en ese instante y como esa fecha, ese instante quedó marcado para siempre y en él se detuvo el autor que nos dejaba tan sólo catorce horas después, con su obra felizmente finalizada.

Este es un pequeño resumen de la vida literaria de José Díaz Dopico, de los primeros que se atrevieron a publicar obras sobre Ferrolterra, de los que nunca se escondieron para criticar las cosas de las que nadie habla, esas cosas podridas de esta sociedad. Siempre ofreciendo alternativas, siempre tendiendo la mano al diálogo, siempre llevándose la peor parte y tragando sapos por no casarse con nadie. Por ser capaz de felicitar al adversario públicamente y criticar al compañero cuando se equivocaba. Con él se fue un gran conversador, era fácil estar horas hablando con él y llegando a conclusiones. Lo que hace verdaderamente grandes a los escritores es que vencen a la muerte, puesto que pasen los años que pasen, su obra permanecerá viva y en sus personajes se podrá encontrar al autor, hablándonos, escuchándonos y dándonos su visión de las cosas. Gracias a eso, y haciendo un juego de palabras con la última obra del autor, siempre nos quedará Esperanza.